Declaración Sobre la Transformación de la Enseñanza Media Superior
Visto:
Considerando que:
ADUR declara:
- la rápida elaboración de un proyecto de transformación de la Enseñanza Media Superior y su reciente puesta en práctica por la A.N.E.P., que tendría consecuencias muy significativas para la educación pública en todos sus niveles y para la cultura nacional en su conjunto,
- que el tema de la formación de los jóvenes en su etapa final en la Enseñanza Media es de particular relevancia para la Universidad.
Considerando que:
- la consulta con diferentes actores sociales incluyendo a la Universidad de la República, institución en la que podrían continuar sus estudios los egresados del Bachillerato, no ha sido ni sistemática ni jerarquizada como para garantizar opiniones sólidas y fundadas, sino que se ha limitado a intercambios episódicos.
- la transformación de la educación media debe producirse en función de la más amplia participación de todos los actores del proceso educativo, con tiempos y medios adecuados para asegurar la expresión constructiva de los diversos intereses nacionales, sin exclusiones.
- la nueva propuesta curricular es parcial e incompleta, al no definir aún aspectos importantes de la transformación proyectada.
- en este proceso se sigue soslayando el papel que en toda transformación de este tipo debe tener la formación de los docentes y la creación de condiciones que atraigan para estas funciones personas con los más altos valores, sin lo cual se pone en riesgo el éxito de toda renovación pedagógica.
ADUR declara:
- Que los escasos meses de reflexión académica que insumieron la estructuración explícita de un Plan que incluye ideas y asignaturas muy novedosas, la elaboración de programas de todas las asignaturas, y la formación de los docentes encargados de poner en marcha estos nuevos cursos, coliden con la seriedad imprescindible para garantizar el éxito de esta transformación.
- Que sin un cuerpo docente sólidamente formado y actualizado, y con posibilidad de formación continua, la modificación de estructuras curriculares y Planes de Estudio que se esta proponiendo en los papeles tendrá sin duda un impacto meramente marginal.
- Que la indefinición sobre un conjunto diverso de aspectos esenciales, entre ellos diversos aspectos presupuestales, no permiten garantizar la sustentabilidad del actual proceso reformista.
- Que el creciente numero de docentes de Enseñanza Secundaria que manifiesta un sentido deseo de mayor dialogo y coordinación con sus pares universitarios, que se ha evidenciado en este proceso, merece la mayor atención
- Que diversos organismos de la ANEP y la Universidad de la República han reflexionado y actuado de manera exitosa en diversos emprendimientos, algunos de ellos directamente relacionados con esta transformación. Merece particular destaque la iniciativa conocida como la "microexperiencia".
- Que la Universidad de la República debe coordinar adecuadamente el dialogo con la ANEP, solicitando que la reforma actualmente en curso pueda ser discutida en comisiones institucionales conjuntas, con los plazos y contenidos que la necesaria transformación de la Educación Media Superior y el sistema educativo nacional requieren.
- Que de igual manera la colaboración entre ambos organismos en la formación inicial de los docentes debe merecer la máxima prioridad, de modo de procesar el necesario mejoramiento de los recursos humanos dedicados a la enseñanza.
Montevideo, 7 de abril de 2003.