afiche_01

Carta Abierta a los Parlamentarios en relación al Presupuesto de la Universidad de la República.

                                                                                                                   Octubre 2010.

Los abajo firmantes somos universitarios pertenecientes a las más diversas disciplinas y profesiones pero compartimos un vínculo afectivo y un profundo reconocimiento hacia la Universidad de la República, institución en la cual muchos nos formamos o trabajamos.

Este reconocimiento no implica una actitud acrítica o complaciente. Tenemos una profunda convicción sobre el papel fundamental que la Universidad juega en la formación de recursos humanos altamente capacitados, en la generación de conocimiento y en el uso del mismo.

La Universidad de la República produce cultura, genera pensamiento crítico, es un actor fundamental en el sistema de salud y es la fuente principal de creación e innovación en materia de estudios sociales, de ciencia y tecnología del país, pero también tiene grandes problemas. Estos derivan, entre otros factores, de la difícil y lenta adaptación de su estructura y capacidad de gestión ante el permanente crecimiento de la matrícula estudiantil y de un financiamiento históricamente deficitario. Somos críticos del desempeño de la institución y creemos que es posible mejorar la Universidad para que cumpla más eficazmente sus cometidos rindiendo cuentas sobre el destino y la eficacia en el manejo de los fondos públicos que se le asignan.

En el anterior gobierno un importante aumento presupuestal permitió comenzar a encarar estos problemas. Se atendió la emergencia salarial que pesaba sobre sus funcionarios docentes y no docentes, se comenzó una adecuación edilicia largamente postergada, se proyectaron centros universitarios en distintos lugares del país, se logró incrementar en forma sustancial el programa de retorno de científicos que realizaron formaciones de postgrado en el exterior, se crearon nuevas carreras y programas de investigación y extensión. Todos estos esfuerzos necesitan ampliarse y consolidarse. La economía en expansión del Uruguay requiere mayor cantidad y diversidad de recursos humanos altamente calificados.

La enseñanza universitaria de calidad es cara pero todos los países que han alcanzado importantes niveles de desarrollo poseen sistemas universitarios más potentes que el nuestro e invierten un porcentaje mayor de su PBI en educación superior. Sin salir de la región, tanto Argentina como Brasil están por encima del Uruguay en inversión en enseñanza terciaria. Es claro que el país debería proponerse alcanzar guarismos comparables a los de los países desarrollados y, en ese caso, la distancia es aún mayor.

Un sistema universitario moderno necesita ser constantemente revisado y adecuado; necesita disponer de recursos para generar nuevas formaciones; requiere promover nuevas líneas de investigación, poder contratar recursos humanos con alta calificación, estar en permanente contacto con la sociedad y con el resto del mundo. La Universidad de la República ha hecho una apuesta fuerte en el último período para avanzar en este sentido, y esta apuesta debe ser redoblada en el próximo quinquenio.

La actual dinámica de crecimiento económico del país afortunadamente demanda cada vez más trabajo técnico-profesional y en este contexto la Universidad de la República debe retener recursos humanos de alta calidad para asegurar la formación del personal superior en todos los planos de la cultura, las artes y las profesiones científicas. Además de la formación de los profesionales, el país necesita formar más investigadores. En el Uruguay sólo el uno por mil de la población económicamente activa hace investigación y desarrollo. Para llegar a guarismos internacionalmente competitivos, debemos multiplicar esa cifra por diez. Esos propósitos, a pesar de las mejoras obtenidas, no se pueden lograr con los montos que ahora se dedican a gastos e inversiones, con los salarios actuales y si no se generan posibilidades para que los docentes puedan aspirar a cargos acordes con su formación.

Para ser un país de primera debemos aumentar dramáticamente el número de personas con formación terciaria de calidad, aumentar los servicios de referencia en la salud, en la ingeniería, en las ciencias, entre otros. La Universidad está trabajando seriamente para cambiar, para mejorar, para ser cada vez más útil para el desarrollo integral del país y la propuesta del gobierno parece no reconocer este esfuerzo ya que ofrece menos de la tercera parte del incremento pedido por la Universidad.

Vale la pena señalar como ejemplos:

-          La propuesta del gobierno, de verse concretada, implicaría una reducción de la parte del PBI que el país asigna a educación superior;

-          No será posible continuar las políticas de aumento de la dedicación horaria, del número de docentes en régimen de dedicación total y de retorno de jóvenes investigadores que se han formado en el exterior;

-          No será posible ampliar el número de becas que otorga la Universidad para la formación de postgrado;

-          No se podrán implementar nuevas carreras directamente vinculadas al desarrollo socioeconómico.

En muchos casos no avanzar es retroceder y esto es dramáticamente cierto para las universidades. No sólo es necesario avanzar, sino hacerlo de manera sostenida. El esfuerzo planteado en el período que termina redundará en mejoras perceptibles si se transforma en una política estable y previsible a largo plazo. Después de pocos años de aumento de los fondos destinados a la educación y antes que los mismos terminen de dar frutos, el proyecto de presupuesto reduce la parte del PBI que destinará el país a educación superior y frustra las perspectivas de mejora a mediano plazo.

Llamamos a reflexionar y exhortamos a nuestros parlamentarios a que, en representación de los intereses generales del país y de la sociedad uruguaya, realicen el máximo esfuerzo para acompañar con su voluntad y votos el pedido de presupuesto elaborado de manera responsable por la Universidad de la República.

Graciela Barrios (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) 

César Basso (Facultad de Agronomía)

Milka Bengochea (Facultad de Medicina)

Nicolás Bentancur (Facultad de Ciencias Sociales)

Alejandro Bielli (Facultad de Veterinaria)

Liliana Borzacconi (Facultad de Ingeniería)

Gerardo Caetano (Facultad de Ciencias Sociales)

Héctor Cancela (Facultad de Ingeniería)

Carlos E. Caorsi (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)

Ariel Castro (Facultad de Agronomía)

Ana Beatriz Danicola (Facultad de Ciencias)

Carlos Demasi  (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)

Alvaro Díaz (Facultad de Agronomía)

Raúl Donángelo (Facultad de Ingeniería)

Susana Escudero (Facultad de Artes)

Tabaré Fernández (Facultad de Ciencias Sociales)

Julio Fernández (Facultad de Ciencias)

Ana María Ferrari (Facultad de Medicina)

Walter Ferrer (Facultad de Ciencias)

Rodolfo Gambini (Facultad de Ciencias)

Mario García (Facultad de Agronomía)

Fernando García (Facultad de Agronomía)

Gustavo Giachetto (Facultad de Medicina)

Alvaro Giusto (Facultad de Ingeniería)

Alfredo Gravina (Facultad de Agronomía)

Leonel Gómez (Facultad de Ciencias)

Carlos Ketzoian (Facultad de Medicina)

Enrique Lessa (Facultad de Ciencias)

Arturo Lezama (Facultad de Ingeniería)

Alfredo Machado (Facultad de Odontología)

Carmen Marino (Escuela de Dietética y Nutrición)

Roberto Markarian (Facultad de Ingeniería)

Pablo Monzón (Facultad de Ingeniería)

María Inés Moraes (Facultad de Ciencias Sociales)

Héctor Musto (Facultad de Ciencias)

Francisco Panzera (Facultad de Ciencias)

Miguel Paternain (Facultad de Ciencias)

Adela Pellegrino (Facultad de Ciencias Sociales)

Rodolfo Porrini (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)

Clara Pritsch (Facultad de Agronomía)

Gabriela Quesada (Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines)

Rafael Radi (Facultad de Medicina)

Lourdes Ramos (Escuela Universitaria Bibliotecología y Ciencias Afines)

Álvaro Rico (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)

Alvaro Rittatore (Facultad de Ciencias)

Mercedes Rivas (Facultad de Agronomía)

Silvia Rivero (Facultad de Ciencias Sociales)

Graciela Rodríguez (Escuela Universitaria de Tecnología Médica)

Homero Rubbo (Facultad de Medicina)

Salvador Schelotto (Facultad de Arquitectura)

Judith Sutz (Unidad Académica CSIC)

Fernando Tomasina (Facultad de Medicina)

Juan Carlos Valle Lisboa (Facultad de Ciencias)

Gerardo Veroslavsky (Facultad de Ciencias)

Roberto Villamarzo (Facultad de Arquitectura)

Mario Wschebor (Facultad de Ciencias)

Nicolás Wschebor (Facultad de Ingeniería)

Paula Achard (Facultad de Psicología)

Marcel Achkar (Facultad de Ciencias)

Cecilia Ábalo (Escuela Universitaria de Tecnología Médica)

Ignacio Aemilius (Facultad de Ciencias Económicas y Administración)

Sergio Aguirre (Facultad de Agronomía)

Silvana Alborés (Facultad de Química)

Beatriz Almandoz (Facultad de Psicología)

Cecilia Alonso (IIBCE)

Alicia Álvarez (Facultad de Psicología)

Inés Álvarez (Facultad de Medicina - INDT)

Alejandro Amaya (Facultad de Química)

María Noel Alvarez (Facultad de Medicina)

Guillermo Alves (Facultad de Ciencias Económicas y Administración)

José Arcos (Facultad de Medicina)

Melissa Ardanche (Facultad de Ciencias Sociales)

Pilar Bacci (Facultad de Psicología)

María Bagnato (Facultad de Psicología)

Cecilia Baroni (Facultad de Psicología)

Francisco Batista (Facultad de Química)

Anabel Benischelli (Facultad de Psicología)

Mauricio Bonifacino (Facultad de Agronomía)

José Boggia (Facultad de Medicina)

Italo Bove (Facultad de Ingeniería)

Oscar Buschiazzo (Escuela de Bibliotecología y Ciencias Afines) 

Leonel Cabrera (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)

Danilo Calliari (Facultad de Ciencias)

Julio Cardozo (Seciu)

Octavio Carrasco (Facultad de Psicología)

Gustavo Carrier (Facultad de Arquitectura)

Elina Carril (Facultad de Psicología)

Alejandro Casas (Facultad de Ciencias Sociales)

Soledad Castro (Escuela de Dietética y Nutrición)

Laura Celano (Facultad de Ciencias)

María Pía Cerdeiras (Facultad de Química)

Rebeca Chavez (Facultad de Medicina)

Raúl Chiozzone (Facultad de Quimica)

Daniel Ciganda (Facultad de Ciencias Sociales)

Gabriel Chouy (Facultad de Ciencias Sociales)

Laura Coitiño (Facultad de Ciencias)

Mónica Córtazar (Facultad de Psicología)

Adriana Cristóforo (Facultad de Psicología)

Gabriela Cruz (Facultad de Agronomía)

Mauricio Cuello (Facultad de Medicina)

Julio Da Luz (Facultad de Medicina)

Sergio Dansilio (Facultad de Psicología)

Álvaro Danza (Facultad de Ciencias Sociales)

Omar Defeo (Facultad de Ciencias)

Mónica De Martino (Facultad de Ciencias Sociales)

Andrea De León (Facultad de Química)

Marcela Delgado (Escuela de Nutrición)

Verónica Demicheli (Facultad de Medicina)

Santiago Dogliotti (Facultad de Agronomía)

Diana Domenech (Facultad de Medicina)

Laura Domínguez (Facultad  de Química)

Nicolás Duffau (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)

Gerardo Echeverría (Facultad de Agronomía)

Gabriel Eirea (Facultad de Ingeniería)

Gabriela Etchebehre (Facultad de Psicología)

Alba Fernández (Facultad de Psicología)

Cacilia Fernández (Facultad de Ingeniería)

Emilio Fernández (Facultad de Ciencias Sociales)

Gonzalo Ferreira (Facultad de Medicina)

Manuel Flores (Facultad de Ciencias Sociales)

Margarita Fraga (Facultad de Psicología)

Teresa Freire (Facultad de Medicina)

Adriana Gandolfi (Facultad de Psicología)

Carlos García (Facultad de Química)

Margarita García (Escuela de Dietética y Nutrición)

Liliana Gargiulo (Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines)

Cecilia Giacomini (Facultad de Química)

Virginia Gilardi (Facultad de Química)

Andrés González (Facultad de Química)

Graciela González (Facultad de Medicina)

Mercedes González (Facultad de Ciencias)

Pilar González (Facultad de Enfermería)

Natlia Gras (Unidad Académica CSIC)

Lisette Grebert (Facultad de Psicología)

Débora Gribov (Escuela Universitaria de Tecnología Médica)

Gustavo Guerberoff (Facultad de Ingeniería)

José Carlos Guerrero (Facultad de Ciencias)

Jimena Guirado (Facultad de Ciencias Sociales)

Mariana Guirado (Facultad de Medicina)

Ofelia Gutiérrez (Facultad de Ciencias)

Horacio Heinzen (Facultad de Química)

Juan Hernández (Facultad de Ciencias)

Silvana Herou (Unidad de Capacitación)

Enrico Irrazabal (Facultad de Psicología)

Inés Islas (Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines)

Silvana Jubin (Facultad de Enfermería)

Ana Kmaid (Facultad de Medicina)

Natalia Laino (Facultad de Psicología)

Patricia Larre Borges (Facultad de Medicina)

Claudia Lema (Facultad de Psicología)

Daniela Lens (Facultad de Medicina)

Norberto Liñares (Facultad de Medicina)

Mónica Lladó (Facultad de Psicología)

Maynés López (Facultad de Medicina)

Nancy López (Facultad de Psicología)

Leonella Luzardo (Facultad de Medicina)

Jorge Maceiras (Facultad de Psicología)

Graciela Mahler (Facultad de Química)

Alejandro Maiche (Facultad de Psicología)

Carmen Manta (Facultad de Química)

Vania Markarian (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)

Mónica Maronna (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)

Joaquín Márquez (Facultad de Psicología)

Claudio Martínez (Facultad de Ciencias)

Jorge Martínez (Facultad de Artes)

Mariana Meerhoff (CURE-Facultad de Ciencias)

María Menéndez (Facultad de Química)

Mary Méndez (Facultad de Arquitectura)

Gabriela Meroni (Facultad de Agronomía)

Rafael Mila (Facultad de Medicina)

Iris Miraballes (Facultad de Química)

Alvaro Mombrú (Facultad de Química)

Karen Moreira (Facultad de Psicología)

Beatriz Munguía (Facultad de Química)

Alicia Muniz (Facultad de Psicología)

Pablo Muniz (Facultad de Ciencias)

Enrique Neirotti (Facultad de Arquitectura)

Mercedes Naviliat (Facultad de Medicina)

Marcelo Novas (Facultad de Psicología)

Mirian Nuñez (Facultad de Psicología)

Andrea Ortega (Facultad de Química)

Daniel Parafita (Facultad de Psicología)

Alejandro Pascual (Facultad de Ingeniería)

Hugo Peluffo (Facultad de Medicina)

Nelly Peniza (Facultad de Arquitectura)

Pablo Pereira (Escuela de Dietética y Nutrición)

Cristina Pérez (Escuela de Bibliotecología y Ciencias Afines)

Lis Pérez (Licenciatura en Cinecias de la Comunicación)

Robert Pérez (Facultad de Psicología)

Robert Pérez (Facultad de Psicología)

Fabiana Pezzani (Facultad de Agronomía)

María Julia Pianzzola (Facultad de Química)

Paola Picco (Escuela de Bibliotecología y Ciencias Afines)

Paola Piovani (Facultad de Medicina)

Santiago Poggi (Facultad de Arquitectura)

Teresa Porochín (Facultad de Veterinaria)

Myriam Porto (Facultad de Derecho)

Marcia Press (Facultad de Psicología)

Corina Puppo (Facultad de Medicina)

Gabriela Prieto (Facultad de Psicología)

Federico Pritsch (Extensión)

Otto Pritsch (Facultad de Medicina)

Valeria Quintero (Facultad de Enfermería)

Franco Repetto (Apex-Cerro)

Nicolás Ribas (Instituto Superior de Educación Física)

Mariela Risso (Facultad de Química)

Ingrid Roche (Facultad de Arquitectura)

Nicolás Rodríguez (Facultad de Psicología)

Norberto Rodríguez (Facultad de Agronomía)

Sonia Rodríguez (Facultad de Química)

Sandra Romano (Facultad de Medicina)

Juan Romero (Facultad de Ciencias Sociales)

Carmen Rossini (Facultad de Química)

Sergio Rozas (Facultad de Psicología)

Susana Rudolf (Apex-Cerro)

Ana Russo (Facultad de Psicología)

Leda Sánchez (Facultad de Ciencias)

América Sanromá (Facultad de Psicología)

Silvia Santana (Facultad de Enfermería)

Cristina Santos (Facultad de Medicina)

Alejandro  Scaramelli (Facultad de Medicina)

Hugo Selma (Facultad de Psicología)

Gustavo Seoane( Facultad de Química)

Lucía Selios (Facultad de Ciencias Sociales)

Gloria Serra (Facultad de Química)

Felipe Sierra (Facultad de Ciencias)

Pablo Sierra (Facultad de Arquitectura)

Pablo Smircich (Facultad de Medicina)

Reéne Souto (Facultad de Medicina)

Daniel Strozzi Scala (Facultad de Medicina)

Leopoldo Suescun (Facultad de Química)

Julia Tabó (Facultad de Psicología)

Pablo Tailanián (Facultad de Odontología)

Leonor Thomson (Facultad de Ciencias) 

Verónica Tórtora (Facultad  de Medicina)

Carmen Torres (Facultad de Psicología)

Cristina Touriño Ponte (Facultad de Medicina)

Verónica Ulfe (Facultad de Arquitectura)

Roberto Villares (Facultad de Artes)

Mauricio Zunino (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración)

Rosa Zytner (Facultad de Psicología)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una vez que oprima el botón "adhiero" sirvase ingresar nombre y servicio de referencia.

 

 

Total  recibidas al  1 de Diciembre: 238 adhesiones.

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.