MARIO WSCHEBOR, 1939-2011

Mario_Wschebor

 

  

Breve reseña biográfica

 

La Asociación de docentes de la Universidad de la República desea, a través de estas palabras, recordar la trayectoria y personalidad de nuestro compañero Mario Wschebor, fallecido el 16 de setiembre pasado.

Mario Wschebor nació en Montevideo el 3 de diciembre de 1939 y tenemos la certeza de que disfrutó de una vida académica y ciudadana plena. Tan sólo un breve repaso por sus antecedentes y méritos como docente, como científico y como militante, dan cuenta de esta afirmación.

 

Ingresó a la Facultad de Ingeniería y Agrimensura de la Universidad de la República en Montevideo, en 1957. Obtuvo el Diploma de Postgrado en Teoría de Probabilidad, Estadística Matemática y sus Aplicaciones, otorgado por la UNESCO y por la Academia Húngara de Ciencias en 1964 y el Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Paris-Sud, Francia, en 1972.

Ejerció la docencia universitaria por más de 50 años. Ingresó a la Universidad de la República como grado 1 en 1960 habiendo recorrido distintas etapas del escalafón docente. Fue docente en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR entre 1960 y 1970. Continuó con la actividad docente en la Facultad de Ingeniería desde 1967 hasta 1974, año en el cual  fue destituido por las autoridades interventoras de la Universidad. Fue reincorporado a su cargo con el retorno a la democracia en Uruguay en 1987, y nombrado Profesor Titular de Matemática en la misma institución en 1988, donde trabajó hasta 1990.  Actuó también en la Facultad de Humanidades y Ciencias en el año 1973, donde fue destituido del cargo de Profesor Titular en 1974, y reincorporado en 1987. Fue Profesor titular de la Facultad de Ciencias desde su creación en 1991, hasta su muerte.

Debido a su destitución en Uruguay, se exilió en la República Argentina, donde trabajó en la Universidad de Buenos Aires en 1974, y en la Universidad de Luján en 1976. Luego, también por circunstancias políticas, se exilió en Venezuela. Allí trabajó en el Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, entre 1977 y 1987. Durante su radicación en Venezuela se registraron sus primeras pasantías científicas en Francia. Posteriormente fue profesor invitado en varios Centros y Universidades europeas.

Fue Investigador (Grado 5, nivel máximo) del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) de Uruguay desde su creación en 1987, Investigador (Nivel III, máximo) del Fondo Nacional de Investigadores (FNI) de Uruguay desde 1999 hasta 2004, e investigador nivel III (máximo) del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Su actividad de investigación se inscribe en el área de la probabilidad y la estadística matemática.  Publicó 4 libros, más de 70 artículos en revistas y otras ediciones científicas arbitradas. Orientó más de 10 alumnos de Maestría y Doctorado.

Mario Wschebor fue un activo promotor y organizador de la cooperación en probabilidad y estadística, y en matemática en general, en el continente. Fue promotor de la fundación de la primera organización de sociedades matemáticas de Latino América, y el primer Presidente de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (UMALCA) desde su creación en 1995 y hasta 2001. Actuó en diversas oportunidades en el Consejo de Administración del “Centro Internacional de Matemática Pura y Aplicada” (CIMPA) en Niza, destacándose como Presidente del CIMPA entre 2005 y 2009. Fue promotor de la creación del Instituto Franco Uruguayo de Matemática, Laboratorio Internacional Asociado al Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), del cual fue coordinador desde el momento de su fundación en 2009.

 

Preocupado por los problemas de la ciencia, de la educación, de la enseñanza de la matemática, fue activo promotor y participante de múltiples iniciativas ciudadanas y políticas. Participó en debates en la prensa, relacionados a estos asuntos, expuso sus opiniones en el Parlamento Nacional, muchas veces en representación de la Universidad. Decenas de artículos escritos para diversos medios de prensa dan muestra de sus variados intereses. Sus opiniones fueron un punto de referencia de los investigadores del país.

Recibió a lo largo de su vida varios premios. En 1970 obtuvo el Primer Premio del Concurso Literario de la Biblioteca de MARCHA en la categoría Ensayo, lo que significó la publicación del libro “Imperialismo y universidades en América Latina”. Por su actividad de cooperación con Francia recibió en 1991 el título de “Caballero de la orden del mérito” del Gobierno de Francia.  Fue distinguido como Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) en 2003. Recibió el “Premio de la cultura uruguaya”, Morosoli de Oro, otorgado por la Fundación Lolita Rubial en el 2007 (Minas, Uruguay).  En 2011 fue designado por el Ministerio de Educación y Cultura como uno  de los primeros 15 miembros de la Academia de Ciencias del Uruguay.

Mario Wschebor fue actor fundamental en el proceso de creación de la Facultad de Ciencias que se concretó en 1990. Fue el primer Decano de dicha facultad (1990 – 1998) y luego continuó integrando el Consejo de dicha institución, representando al orden docente (1998-2005). Publicó el libro “Facultad de Ciencias: los primeros siete años. Memoria del decanato”, donde rinde cuentas de ese fermental período. Fue promotor del Sistema Nacional de Investigadores, y participó como miembro de la Comisión Técnica Asesora de Ciencias Naturales y Exactas de dicho sistema en Uruguay, durante 2008 y 2009. Fue en definitiva un gran impulsor de la profesionalización de la ciencia en el país, preocupado por la generación de instituciones y condiciones para el trabajo científico profesional.

 

Mario Wschebor fue también un activo participante en la escena de la política universitaria. Siendo estudiante, fue activo integrante del comité de movilización durante las movilizaciones para la aprobación de la ley orgánica de 1958. Fue integrante del máximo organismo de conducción universitaria, el Consejo Directivo Central, en el período durante el que fue Decano de la Facultad de Ciencias, y en el período entre 2006 y 2009. En esta última ocasión representó al orden docente. Fue un animador principal de las discusiones sobre la reforma universitaria. En 1993 suscribió el documento llamado “de los cuatro decanos” que sacudió la interna universitaria con un diagnóstico crítico de la Institución y un conjunto de propuestas hacia la transformación universitaria. Más recientemente, a partir de 2007, participó en el comité para la promoción de la reforma universitaria y, actuando como delegado docente al CDC, tuvo gran influencia en las resoluciones adoptadas por la Universidad en ese proceso. Desde el gremio docente colaboró en forma fundamental en la elaboración de las posiciones de ADUR sobre la reforma de la Ley Orgánica, las políticas de regionalización geográfica y de interconexión con los demás entes de enseñanza. Con respecto a este último aspecto, tuvo múltiples iniciativas para el trabajo conjunto con ANEP y representó a la Universidad en la comisión de implementación del Instituto Universitario de Educación.

Quienes tuvimos el privilegio de compartir con Mario aulas, consejos, comisiones, asambleas y reuniones de diferente tipo, atestiguamos la riqueza intelectual que significó su presencia en esos ámbitos. Un generador de ideas desprendidas y renovadoras, un proponente y batallador incansable de propuestas sobre temas de política y organización universitaria y científica, siempre dispuesto al debate franco y abierto. Fue también un militante del día a día, bien dispuesto a compartir asambleas de su gremio y reuniones donde confrontar ideas y elaborar propuestas de diversas magnitudes, desde colaborar en la concreción de un fondo solidario gremial hasta participar en las definiciones y elaboraciones programáticas y presupuestales de la Universidad. Convencido de que un gran obstáculo para la modernización de la Universidad es su organización académica, trabajó por la idea de una Universidad distinta, basada en ejes disciplinarios organizados en departamentos e institutos, en contraposición a la organización basada en carreras profesionales y cátedras, y promovió la creación de un sistema de educación pública superior con nuevas instituciones que satisficieran la demanda de las diversas formaciones.

Mario decía que era imposible mantenerse al margen o con una actitud meramente contemplativa ante los grandes problemas que existen en materia de educación e investigación científica en nuestro país. Y nosotros decimos: vaya si no lo estuvo, su trayectoria y su accionar así lo demuestran.

ADUR

Asociación de docentes de la Universidad de la República

La casa de apuestas deportivas Bet365 ofrece a sus nuevos usuarios españoles un Bono de Bienvenida del 100% del primer ingreso que realicen, con un máximo de 100 € Al , realiza en tu nueva cuenta un ingreso mínimo de 10 € y tendrás derecho a un bonus del 100% de esa cantidad, hasta un máximo de 100 €.