Montevideo, 1 de setiembre de 2020
La Comisión Ejecutiva de ADUR convoca a esta conferencia de prensa, para expresar el punto de vista de nuestra Asociación respecto al proyecto de Ley Presupuestal en discusión en el Parlamento.
Nos parece importante reflexionar sobre el contexto nacional e internacional. La propagación del COVID-19, además de resultar en la combinación de dos crisis, una sanitaria y otra social y económica, ha tenido un efecto acelerador en los distintos cambios sociales que se están produciendo en todo el planeta. Crece la conciencia respecto a la necesidad de preservar el medio ambiente, con modelos de desarrollo sustentables y que aseguren el bienestar presente y futuro. Las nuevas tecnologías modifican la producción, el comercio, el gobierno, la educación, el ocio. Cambia la naturaleza de los puestos de trabajo, y crecen los desafíos asociados con el reparto de la riqueza generada, el derecho al trabajo, la atención a las inequidades de género, la inclusión de las diversas minorías, y en general la transformación de toda la sociedad.
Para responder a estos cambios como país, y poder garantizar la mayor calidad de vida para todos los habitantes, resulta de importancia estratégica tanto la formación terciaria de los jóvenes y la posibilidad de acceso a más educación a lo largo de toda la vida, como la generación de nuevo conocimiento y su aplicación a los desafíos de nuestra sociedad.
La Universidad de la República cumple un papel fundamental en ambas dimensiones, atendiendo una cantidad siempre creciente de estudiantes de grado, posgrado y educación permanente, llevando adelante investigación básica y aplicada, e interactuando con todo el país a través de la extensión y la asistencia directa. Los logros alcanzados en los últimos años incluyen el llegar al máximo histórico de estudiantes en la Universidad, superando los 140.000 estudiantes, de los cuales alrededor de 20.000 en las sedes universitarias en el interior del país; la instalación de tres CENURES abarcando diez departamentos del interior del país; la duplicación de las carreras de grado ofrecidas, llegando a 160, el crecimiento del 50% en los egresos de la Universidad, la multiplicación por más de tres del número de docentes con Dedicación Total y la generación de nuevas líneas de investigación en las di versas áreas temáticas.
Estas capacidades han sido de enorme utilidad en el contexto reciente. Desde el comienzo de esta crisis sanitaria, la Udelar ha actuado de forma rápida y coordinada para dar una respuesta adecuada y responsable según las necesidades de estudiantes, funcionarios/as y de la sociedad en general, lo que ha sido posible gracias a un fuerte compromiso social e institucional de sus colectivos, permitiendo dar continuidad a los diferentes procesos de aprendizaje de los estudiantes, con el dictado virtual de unos 2700 cursos incluyendo evaluaciones adecuadas para esta modalidad. También ha realizado una directa e importante contribución en el combate de la pandemia y las consecuencias sociales y económicas de esta, poniendo a disposición del país todos sus recursos humanos y materiales, actuando en diferentes áreas (salud, científica, tecnológica y social).
En este marco, la Universidad de la República ha preparado una propuesta presupuestal equilibrada y mesurada, que tiene en cuenta las necesidades de desarrollo del país, y al mismo tiempo escalona las solicitudes de incremento a lo largo del quinquenio (5, 9, 13, 15%) para tener en cuenta el contexto ocasionado por la pandemia y las previsiones de crecimiento futuro. Esta propuesta presupuestal fue elaborada de manera colectiva, desde una perspectiva integral y coherente, y abarca los siguientes programas presupuestales:
1. Calidad Académica, Innovación e Integración de conocimiento a nivel nacional e internacional
2. Transformación y transparencia de la estructura institucional
3. Universidad inclusiva y efectivización de los derechos de las personas
4. Inserción universitaria en el sistema integrado de salud
5. Expansión y desarrollo de la universidad en el territorio nacional
6. Plan de obras y mantenimiento del patrimonio edilicio universitario
7. Adecuación del salario real
La Asociación de Docentes de la Universidad de la República acompaña el pedido presupuestal de la Universidad, y reivindica el 6 % del PBI para la educación pública en su conjunto y el 1 % para investigación.
Ayer el Gobierno nacional presentó frente al parlamento su proyecto de Ley de Presupuesto para el próximo quinquenio.
Del estudio del proyecto y de su fundamentación, vemos que lamentablemente los planteos realizados por la Universidad no han sido escuchados.
El proyecto de Ley presupuestal prevee un incremento nulo en cargos, gastos e inversiones para la Universidad de la República en su conjunto, además de una rebaja general de salarios para todos los funcionarios públicos.
No sólo se congela el presupuesto universitario, sino que además se generan trabas a su gestión, eliminando artículos de leyes recientes que habían sido incluidos a propuesta de la institución para mejorar su eficiencia y el buen uso de su presupuesto. Entendemos que el Mensaje y Exposición de motivos del proyecto de ley tiene una mirada muy acotada de la situación y desafíos de la educación, y no incluye un diagnóstico de los desafíos de la generalización de la educación avanzada en todas las capas sociales y en todo el territorio nacional, ni de la contribución que la Universidad realiza para alcanzar objetivos tales como promover la movilidad social, impulsar la competitividad y la innovación de la industria nacional, mejorar la atención a la salud y promover la dignidad y sentido de vida para todas las personas que viven en nuestro país.
Por lo tanto, entendemos que la propuesta del gobierno resulta en un daño directo para el país, ya que en lugar de atender las demandas y necesidades de la sociedad, congela y recorta las posibilidades de actuar en forma decisiva y con perspectiva histórica de los cambios sociales en proceso.
En particular, esta propuesta resulta en
- Cero nuevas becas para los estudiantes de grado y posgrado
- Cero posibilidad de retener a los jóvenes investigadores que están trabajando en desarrollar conocimiento
- Cero creación de nuevas carreras demandadas por los estudiantes y por las empresas, como la Licenciatura en Gestión de Sistemas de Información
- Cero consolidación de carreras recientemente creadas en el interior del país, como la carrera de Medicina en el CENUR Litoral Norte
- Cero posibilidad de consolidar planes de desarrollo edilicio que incluyen iniciativas como el laboratorio de bioseguridad P3 en Salto, o la nueva sede de F. Veterinaria en Ruta 8
- Cero refuerzo de manutención para los edificios existentes
- Cero posibilidad de avanzar en la inserción del HC y los servicios asistenciales de la Universidad en el Sistema Integrado de Salud
- Cero refuerzo del número de docentes y funcionarios para atender la cantidad creciente de estudiantes en las carreras de la universidad
Frente a esta propuesta, la Asociación de Docentes de la Universidad de la República se declara en conflicto, y anuncia que defenderá el pedido presupuestal de la Universidad así como el pedido general de 6+1 de presupuesto para la educación pública y la investigación por todos los medios a su alcance.
Coordinaremos acciones con otros gremios de la educación y del sector público, y realizaremos las más diversas medidas buscaremos alcanzar a todas las fuerzas políticas y sociales, y a la opinión pública en general, para promover los cambios necesarios en esta propuesta de Ley.
El futuro de las y los jóvenes del país dependen de concretar estas inversiones, y no podemos conformarnos con ser simples espectadores de una política que cercena las posibilidades de crecimiento y afectará directamente la salud, la educación, las oportunidades de trabajo, y en general el bienestar de la población.
Porque Sin Educación Pública No Hay Futuro, AHORA MAS QUE NUNCA, exigimos CONCIENCIA para alcanzar un presupuesto de 6+1 % para educación pública e investigación
Resolución Consejo Federal del 1º de Setiembre de 2020
"Vista la propuesta de Ley Presupuestal presentada por el Poder Ejecutivo, que no contempla las solicitudes de la UdelaR, sino que impone trabas que dificultan la eficiencia de su ejecución presupuestal, implicando en la práctica un recorte que agudiza una situación ya crítica, el Consejo Federal de ADUR avala la declaración de conflicto presentada en el día de la fecha por la Comisión Ejecutiva."